os primeros hippies que llegaron a Goa, India, a mediados de los años 1960 llegaban atraídos por múltiples razones, entre ellas las hermosas playas, el bajo coste de la vida, los amigables residentes locales, la religión india, las prácticas espirituales y la amplia disponibilidad de hachís indio, que hasta mediados de los 1970 fue legal. Durante los años 1970 los primeros DJs ponían generalmente música de grupos de rock psicodélico como Grateful Dead, Pink Floyd o The Doors. Desde 1979, el auge de la música electrónica y el comienzo del electro hizo que se comenzara a escuchar en Goa temas de grupos como Kraftwerk. Sin embargo, no fue hasta 1983 que los DJs empezaron a desplazar la música de Goa hacia la electrónica que estaba sonando en la época en Europa. Entre éstos destacan el fundamental Laurent y otros como Goa Gil, Swiss Rudi o Stefano. Todos ellos reconocen a Fred Disko como el pionero en la introducción de los sonidos electrónicos en Goa.1
El trance surge en Goa a partir de los discos importados de estilos como italo disco, EBM, new beat, electro, Hi-NRG, synth pop o house. Este primer trance se va configurando como un un estilo con entidad propia diferente de los discos a partir de los que se origina gracias a los siguientes elementos, desarrollados por DJ Laurent:1
- Los discos originales eran manipulados, eliminando la mayor parte de las partes vocales, excepto aquellas con un contenido espiritual o apocalíptico.
- En Goa, a diferencia del mundo Occidental, se pinchaba con casete porque el vinilo no podía resistir el calor y la humedad del lugar. Esto fue importante de cara a reeditar las composiciones originales, tanto para la eliminación de vocales como para la extensión de partes instrumentales especialmente hipnóticas.
- El tempo era manipulado, ralentizándose hasta 100 BPM o acelerándose para lograr diferentes efectos
- El resultado tomaba la forma de un prolongado groove psicodélico. Las sesiones eran muy largas, de hasta diez horas, combinándose diferentes sonoridades según el contexto y el ánimo del público.
Hacia 1992, la escena de goa trance tenía un pulso propio, aunque el término "goa trance" no se convirtió en la etiqueta del género hasta alrededor de 1994. Aparecieron nuevos artistas por todo el mundo y fue ese año cuando se celebraron los primeros festivales de goa trance, entre los que se cuentan el Gaia Festival en Francia y el posteriormente famoso internacionalmente VuuV en Alemania.
En 1993 se publicó el primer álbum exclusivamente de goa trance, Project 2 Trance, con grupos como Man With No Name y Hallucinogen. El cénito comercial del estilo se alcanzó en 1996 y 1997. Este hype no duró y una vez que la atención murió lo mismo ocurrió con las ventas, lo que hizo que desaparecieran sellos, promotoras y artistas.
Hacia 1996 la música había cambiado tanto con respecto a sus orígenes en Goa que el término goa trance no parecía apropiado por más tiempo. Así surgió la denominación trance psicodélico, o psytrance para abreviar, que fue acuñada para referirse a estos nuevos estilos. Se eliminaron las melodías multicapa del goa trance y apareció una forma musical más oscura y repetitiva, centrada en el ritmo y el groove. Un álbum característico de este cambio fue Radio, publicado en 1998 por X-Dream.2
En 2002, las melodías volvieron a hacerse popular, lo que abanderó el comienzo del psytrance full on.
Existen multitud de subgéneros dentro de la escena psytrance, entre los que se incluyen minimal/progressive psy, morning psy, full-on psy y dark psy. Existe todo un movimiento dedicado a revivir el sonido de Goa original, como el propugnado por Metapsychic Records y Suntrip Records.
No hay comentarios:
Publicar un comentario